Canciones de Barro

Presentación en conferencia de prensa con medios nacionales día 29 de enero de 2015, 11:00 horas, Sala de Prensa Festival Nacional del Folklore de Cosquín.

Tapa Canciones de Barro

 

Con la belleza de las cosas simples, el sonido natural de “Canciones de Barro”, invita a descubrir nuevamente a esta joven compositora. Complemento de su dulce voz y de su intensa interpretación, su pluma poética y melódica, se embeben de vivencia y  paisaje.

“Canciones de Barro” es una puerta a las sensaciones de un territorio indecible, el latir perenne de la naturaleza infinita y el hombre como testigo de esta maravilla.

Habla de las presencias, de las ausencias, del amor, de la alegría, de las tristezas. Habla en canciones de la gente que funde el espíritu con la tierra.

 

Siembra permanente

Gabriela Carel se consolida como referente tanto desde su labor  para niños, como por su trabajo en el ámbito folklórico. Una tarea de esfuerzo sin treguas en pos de ofrecer su virtud al público, sin condiciones ni dobleces.

Gabriela Carel en “Canciones de Barro”, abre su corazón, abraza a la Patagonia como cuna de sueños y brinda su música con la sola meta de invitar a una nueva aventura.

El Festival Nacional del Folklore de Cosquín la recibió en 2013 y en 2014. El Escenario  Atahualpa Yupanqui, cuna de los sueños musicales de América, dejó vibrar sus composiciones y abrazar a su público.

 

Ha sido distinguida con el Premio Eolo 2013 por la difusión nacional de la música chubutense.

Fue ganadora del concurso de composición Chubut Coral con su obra “Cantemos a Chubut tomo 1″, editado por la Secretaría de Cultura de la Provincia.

Recibió el Reconocimiento “Jornada 2014″ como artista destacada de Chubut.

El mismo año fue distinguida con el Premio Cóndor de Fuego en La Plata resaltando su calidad artística como intérprete y compositora patagónica.

Recibió el Premio Santa Cecilia, en la provincia de Córdoba, por su trayectoria artística.

Gabriela Carel es protagonista en la grilla de artistas de los eventos más importantes de Chubut.  Ha participado como figura en la Fiesta Nacional del Bosque, en Lago Puelo, en la Fiesta Nacional del Tren a Vapor, en El Maitén, en la Fiesta Nacional del Atlántico Sur, en Playa Unión, en la Fiesta nacional del asado en Cholila, entre otros escenarios de gran jerarquía.

Es una referente indiscutida de la nueva canción patagónica. Conoce, transita y recorre los pueblos de la meseta central, de la cordillera y de la costa, comparte las vivencias de las urbes y de las pequeñas localidades del interior. Ha sabido traducir en sus canciones el paisaje y el sentimiento  del habitante patagónico. Es trabajadora incansable de la canción. Nutre con su luz cada escenario que la convoca como protagonista.

Es compositora e intérprete del “Loncomeo con aire de aquí” que identifica a la Provincia del Chubut en la grilla de Radio Nacional Folklórica. Particularmente en esta obra contó con la participación de Lucas Antieco, Werken de la comunidad Mapuche Tehuelche  de Puerto Madryn e hijo del creador de la bandera que identifica a las comunidades originarias en la Patagonia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s